
Código COL0083061 y Categoría C en Colciencias
Visión1

Frente al mundo actual y a sus perspectivas, es necesario reconocer que se está viviendo un cambio de época, y que es por ello que se manifiestan cambios en todos los niveles del conocimiento y de las experiencias. Las exigencias actuales de los contextos demandan una visión amplia y heterogénea, que permita el diálogo entre diversas posturas; definiendo realidades complejas.
Ahora bien, dichas realidades complejas se fundamentan en las relaciones existentes entre los componentes sociales-ambientales, los cuales se pueden interpretar a través de modelos de redes. Las redes pueden ser definidas como formas de organización en las cuales la identidad personal en el sistema se ve definida por la interconexión, más que por la ubicación dentro de la familia, grupo o clan. En este sistema de contextos inter-actuantes, es posible observar cambios cualitativos y simultáneos en las relaciones, tanto de poder, producción y experiencia humana; es decir en la cultura.
Desde la perspectiva anterior, la posición epistemológica del grupo de investigación se fundamenta en elementos de las propuestas de Morín (1995)2, quien define la complejidad en los siguientes términos: “Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico”; para desde allí hacer lectura del mundo global y de los contextos específicos, y frente a ello, la educación.
-
Grupo de Investigación Educación en la Complejidad. (2008). Acta de inicio, N° 001. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
-
Morin, Edgar. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa
OBJETIVOS
-
Construir propuestas filosóficas, sociológicas, epistemológicas, pedagógicas y didácticas, desde la perspectiva de la complejidad.
-
Desarrollar acciones, prácticas y experiencias que aporten a las transformaciones sociales y educativas en Colombia y de la sociedad en general.
-
Aportar a la formación y acción de profesionales y docentes, desde la mirada compleja.
-
Desarrollar nuevas perspectivas en investigación social y educativa, desde la complejidad.
-
Conformar redes de cooperación, grupos de estudio y semilleros de investigación.